This post is also available in: Català (Catalán) English (Inglés)
¿Qué tecnologías deben utilizar y promover las cooperativas? Queremos contar con unos criterios que tengan en cuenta tanto las necesidades de las cooperativas como sus valores. Proponemos combinar la elección por la funcionalidad (buenas herramientas para realizar bien los trabajos) con el hecho de que sean tecnologías libres, mancomunadas y/o provistas por cooperativas, entidades de la economía solidaria o empresas de proximidad.
Este año en femProcomuns nos hemos propuesto explicitar mejor y profundizar en los criterios tecnoéticos que utilizamos cuando trabajamos con tecnología o la proveemos. Queremos enfocar bien el rumbo. En 2023, en el marco de un estudio que realizamos por encargo de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña (junto con Colectic, Coopdevs y la UOC) nos planteamos cuáles eran las tecnologías adecuadas para el cooperativismo. Entonces identificamos 4 ejes: libres, mancomunadas, provistas desde el cooperativismo y provistas desde la proximidad. Nos parece útil, tanto interna como externamente, recuperar los argumentos de los que nos dotamos para escoger estos ejes. En buena parte, desde el movimiento cooperativo y la economía solidaria en Cataluña (federaciones de cooperativas, XES, ateneos cooperativos, ecosistemas cooperativos locales, XMESS), ya se promueven tecnologías con estos criterios, pero creemos que puede ser útil estructurar los argumentos y apostar más explícitamente.
Tecnologías adecuadas a los valores cooperativistas
De acuerdo con los valores del cooperativismo, las tecnologías más adecuadas son aquellas que, nos dan las funcionalidades que estamos buscando, y al mismo tiempo son tecnologías libres, mancomunadas, provistas por cooperativas o por entidades de la economía solidaria y de proximidad.
Es especialmente recomendable evitar en lo posible, proveedoras que comercializan nuestros datos y tecnologías que nos hacen dependientes de grandes corporaciones del capitalismo de vigilancia, que acumulan lucro y poder.
¿Por qué tecnologías libres?
- Las tecnologías libres pueden ser apropiadas desde el cooperativismo, no generan dependencia respecto a un solo proveedor y se pueden mejorar con las funcionalidades que se necesiten, que no siempre son las que las empresas mercantiles priorizan.
- Las tecnologías libres garantizan el acceso al código, no sólo para modificarlo sino también para saber qué hace. Por ejemplo, permiten realizar una auditoría de seguridad.
- El desarrollo de las tecnologías libres suele estar en abierto, en repositorios de código donde se puede contribuir, alrededor de los cuales se generan comunidades de programadores y personas usuarias. Esta forma de producción está de acuerdo con los principios de cooperación, colaboración y reciprocidad distribuida.
+ Más sobre por qué elegir tecnologías libres
¿Por qué tecnologías mancomunadas?
- Resolver las necesidades de forma mancomunada es la forma propia del cooperativismo de afrontar los retos. Colectivamente, encontramos soluciones que de otra forma no serían posibles o serían más costosas.
- Mancomunar también significa compartir la gobernanza, poner los recursos en común y crear comunidad.
- Mancomunar facilita el aprendizaje y el conocimiento compartido, permite aprender de las experiencias de los demás, facilita el apoyo y la ayuda mutua.
- Hay varios modos de mancomunar las herramientas e infraestructuras tecnológicas. Puede realizarse mediante cooperativas de consumo o de servicios, cooperativas de segundo grado, asociaciones o federaciones, y también con acuerdos firmados entre las partes que mancomunan.
¿Por qué tecnologías provistas por el cooperativismo y entidades de la economía solidaria?
- Es importante que existan cooperativas y entidades de la economía solidaria con experiencia en el abastecimiento de tecnologías, incluyendo su administración, implementación y desarrollo. Esto nos fortalece y nos da autonomía como movimiento cooperativo y hace posible que las decisiones tecnológicas no se basen en un modelo socioeconómico centrado en la competencia y maximización del lucro privado.
- El hecho de que las cooperativas y entidades de la economía solidaria sean a la vez usuarias y proveedoras aumenta su capacidad de incidencia en el desarrollo tecnológico.
- El hecho de que las cooperativas elijan otras cooperativas, proyectos cooperativos mancomunados o entidades de la economía solidaria para proveerse fortalece económicamente estas entidades, su sostenibilidad y solvencia, su capacidad para hacer mejoras y escalar los proyectos.
¿Por qué hay que proveer tecnologías en proximidad?
- Muchas tecnologías digitales no dependen de la localización, son provistas a través de internet e incluso su adaptación lingüística y cultural está resuelta por comunidades de desarrollo distribuidas. Aún así, el abastecimiento de proximidad representa un canal idóneo para que esta adaptación sea tenida en cuenta: si la proveedora comparte contexto con la usuaria, puede ser mejor transmisora de sus necesidades.
- Por otra parte, un abastecimiento de proximidad generalizado asegura un abastecimiento distribuido a nivel global y que la experiencia, las capacidades y el conocimiento estén distribuidos territorialmente. Esto ayuda a evitar el efecto que se está produciendo en el capitalismo tecnológico que concentra los recursos, el conocimiento y las decisiones tecnológicas en determinados estados y regiones.
Véase también
femProcomuns es una cooperativa integral, de consumo y trabajo, sin ánimo de lucro y de iniciativa social, creada en 2017 con el propósito de ser una herramienta social estratégica para facilitar la viabilidad y sostenibilidad de iniciativas abiertas, con tecnología y conocimiento libre y orientadas al modelo socioeconómico procomún. En el ámbito tecnológico con SomosNube nos auto-proveemos con las personas y entidades socias de herramientas digitales en la nube con software libre bajo criterios éticos; con la Red Abierta de Internet de las Cosas colaboramos con ayuntamientos, entidades y la comunidad The Things Network Catalunya para desplegar antenas con el protocolo LoraWAN que reciben datos de sensores, a la vez que trabajamos en su aplicación; con Transitant creamos metodologías, facilitamos procesos y acompañamos proyectos colectivos, algunos de los cuales tienen también un componente tecnológico. Desde el inicio nuestra apuesta por las tecnologías libres ha sido muy firme y también hemos aplicado criterios éticos en la elección de tecnologías y su implementación, pero queremos profundizarlos y sistematizarlos. En Cataluña hay otros proyectos que agrupan a personas y entidades para mancomunar tecnologías, mientras que en femProcomuns lo hacemos desde el cooperativismo, hay iniciativas que lo hacen desde el asociacionismo federativo, como la pionera Pangea y SinergiaIT. También existe un número relevante de cooperativas de trabajo asociado que proveen y/o desarrollan tecnologías libres, como Jamgo, bTactic, Colectic, Coopdevs, Kedu, Códec o Human CTA. Y las cooperativas de consumo SomConnexió y SomMobiltat han creado una cooperativa de segundo grado, SomIT, que les provee y desarrolla tecnología libre adecuada a sus necesidades. Todo este ecosistema es una fortaleza que tenemos como sociedad, que se está consolidando y que permite que aplicar dichos criterios sea posible. No es necesario que las cooperativas se hagan dependientes de las multinacionales que las utilizan para extraer valor, acumular lucro y poder. No hace falta someterse, no hace falta, de verdad 🙂
. Queremos enfocar bien el rumbo. Estamos en un proceso para reforzar argumentos en torno a las tecnologías éticas y profundizar en criterios. Estamos buscando manifiestos, protocolos, certificaciones, estudios… Queremos compartir esta búsqueda y resultados. Si tienes información que crees que nos puede interesar o si quieres estar al corriente de lo que vamos haciendo en este ámbito, escríbenos transitant@femprocomuns.coop