This post is also available in: Català (Catalán)
Que el cooperativismo y la economía solidaria apuesten por las tecnologías libres es coherente con sus valores y, al mismo tiempo, da autonomía al movimiento cooperativo y hace posible que las decisiones tecnológicas no se basen en un modelo socioeconómico centrado en la competencia y maximización del lucro privado. Repasamos lo que hace que podamos considerar que una tecnología es libre y qué licencias escoger.
Este año en femProcomuns nos hemos propuesto explicitar mejor y profundizar en los criterios tecnoéticos que utilizamos cuando trabajamos con tecnología o la proveemos. En 2023, en el marco de un estudio que realizamos por encargo de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña (junto con Colectic, Coopdevs y la UOC) nos planteamos cuáles eran las tecnologías adecuadas para el cooperativismo. Entonces identificamos 4 ejes: libres, mancomunadas, provistas desde el cooperativismo y provistas desde la proximidad. A continuación queremos recuperar los argumentos para escoger tecnologías libres, a la vez que recordar su definición y repasar las principales licencias.
Qué hace una tecnología libre
Se definen como tecnologías libres aquellas que garantizan 4 libertades:
Libertad 0 | Libertad para ejecutar el programa, para cualquier propósito |
Libertad 1 | Libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y adaptarlo a las necesidades propias. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ejercer esa libertad. |
Libertad 2 | Libertad de redistribuir copias para poder ayudar a sus vecinos |
Libertad 3 | Libertad para mejorar el programa, y liberar las mejoras al público, para que toda la comunidad pueda beneficiarse. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ejercer esa libertad. |
Inicialmente pensadas para el software informático, estas libertades son ampliables a cualquier tecnología o, al menos, a los medios que definan su diseño. Estas cuatro libertades se plasman en una licencia pública que acompaña al programa o diseño tecnológico y, en la práctica, hacen que todo el mundo – autores, usuarios, distribuidores y autores de obras derivadas- tenga los mismos derechos. Las personas contribuidoras mantienen el derecho moral a que se les reconozca la autoría.
Por qué las tecnologías libres son estratégicas para el cooperativismo y coherentes con sus principios
En tanto que todo el mundo que recibe una tecnología libre tiene los mismos derechos que sus autores, las tecnologías libres pueden ser apropiadas por el cooperativismo, de modo que éste puede incidir en su desarrollo, priorizando las soluciones y funcionalidades que se adecúan a su modelo socioeconómico de autogestión y autogobierno, no supeditándose a unas tecnologías dictadas por el modelo tecnológico capitalista i a las prioridades de desarrollo de las empresas mercantiles.
Cuando las cooperativas desarrollan o encargan desarrollo tecnológico con una licencia libre, tienen un doble beneficio: no deben empezar de cero, ya que pueden re-aprovechar muchos desarrollos que ya se han hecho antes con licencias libres; y, por otra parte, permiten que otras organizaciones lo utilicen, reporten errores, identifiquen funcionalidades para mejorarlo y puedan invertir en nuevos desarrollos, resultando una tecnología más robusta. Las tecnologías libres, al garantizar el acceso al código, permiten estudiarlo y auditarlo para asegurarse de que no tienen vulnerabilidades importantes o funcionalidades ocultas. El desarrollo de tecnologías libres en abierto, en repositorios de código en los que se puede contribuir, facilita un tipo de producción muy acorde con los valores cooperativos y en el 7o principio del cooperativismo, el interés por la comunidad. La mayoría de los proyectos tecnológicos consolidados han generado comunidades de programadores y usuarios que fomentan la colaboración y la reciprocidad distribuida.
Qué licencias libres elegir
A continuación destacamos algunas licencias libres para el software y otros tipos de tecnologías:
- Licencias libres robustas o copyleft: son aquellas que cumplen las 4 libertades y, además, obligan a que las obras derivadas mantengan la misma licencia, por lo que las tecnologías resultantes siempre se mantienen libres.
- Licencias copyleft que sólo obligan a mantener la licencia cuando se hace distribución. Por ejemplo: GPL.
- Licencias robustas que también obligan a distribuir bajo la misma licencia tecnologías que no se distribuyen, pero que se proveen como servicios («software como servicio» o SaS, Software as a Service). Estas licencias están pensadas para que las grandes corporaciones que mejoran software libre por servicios en internet deban liberar el código de sus mejoras. Por ejemplo: Affero GPL
- Licencias libres permisivas: son aquellas que cumplen las 4 libertades y no obligan a mantener la misma licencia en obras derivadas, por lo que una nueva versión mejorada de la tecnología puede tener una licencia más restrictiva o bien convertirse en software privativo. Por ejemplo: MIT, Mozilla, BSD.
Por qué utilizar tecnologías libres
Hay razones importantes para que las cooperativas utilicen tecnologías libres:
- Las tecnologías libres pueden ser apropiadas desde el cooperativismo, no generan dependencia respecto a un solo proveedor y se pueden mejorar con las funcionalidades que se necesiten, que no siempre son las que las empresas mercantiles priorizan.
- Las tecnologías libres garantizan el acceso al código, no solo para modificarlo, sino también para saber qué hace. Por ejemplo, permiten realizar una auditoría de seguridad.
- El desarrollo de las tecnologías libres suele estar en abierto, en repositorios de código donde se puede contribuir, alrededor de los cuales se generan comunidades de programadores y personas usuarias. Esta forma de producción está de acuerdo con los principios de cooperación, colaboración y reciprocidad distribuida.
También existen razones para que en el desarrollo de nuevo software o en la contribución a software existente, las cooperativas opten por licencias libres. Desde el punto de vista de la propia cooperativa:
- No es necesario partir de cero, si se desarrolla software con una licencia libre está permitido reaprovechar código de software existente que tenga una licencia compatible.
- Al desarrollar un software libre en abierto hacemos posible que otras organizaciones lo utilicen, por tanto, podrán reportar errores e identificar funcionalidades para mejorarlo. También puede que contribuyan directamente a mejorar el código o que realicen aportaciones económicas para hacerlo posible.
Desde el punto de vista del conjunto del cooperativismo:
- Sitúa al movimiento cooperativista no sólo como un usuario de tecnología sino también como un actor relevante en su desarrollo, que toma decisiones sobre este proceso a través de sus contribuciones.
- Sitúa al movimiento cooperativista como impulsor de nuevo software y, por tanto, mantenedor del mismo, que coordina las contribuciones de otras organizaciones pasando a tener una posición relevante.
- Distribuye el conocimiento tecnológico entre personas y organizaciones con valores cooperativistas, ganando así autonomía respecto a las organizaciones mercantiles. Esto también les ayuda a relacionarse con otros tipos de organizaciones, como el mundo académico y de la investigación, que suele contribuir a este tipo de proyectos, conectándolo también con las personas que se están formando y con las comunidades de programadores y programadoras.
femProcomuns es una cooperativa integral, de consumo y trabajo, sin ánimo de lucro y de iniciativa social, creada en 2017 con el propósito de ser una herramienta social estratégica para facilitar la viabilidad y sostenibilidad de iniciativas abiertas, con tecnología y conocimiento libre y orientadas al modelo socioeconómico procomún. En el ámbito tecnológico con SomosNube nos autoproveemos junto a las personas y entidades socias de herramientas digitales en la nube con software libre bajo criterios éticos; con la Red Abierta de Internet de las Cosas colaboramos con ayuntamientos, entidades y la comunidad The Things Network Catalunya para desplegar antenas con el protocolo LoraWAN que reciben datos de sensores, a la vez que trabajamos en su aplicación; con Transitant (Transitando) creamos metodologías, facilitamos procesos y acompañamos proyectos colectivos, algunos de los cuales tienen también un componente tecnológico. Desde el inicio nuestra apuesta por las tecnologías libres ha sido muy firme y también hemos aplicado criterios éticos en la elección de tecnologías y su implementación, pero queremos profundizarlos y sistematizarlos. En Cataluña hay otros proyectos que agrupan a personas y entidades para mancomunar tecnologías, mientras que en femProcomuns lo hacemos desde el cooperativismo, hay iniciativas que lo hacen desde el asociacionismo federativo, como la pionera Pangea y SinergiaIT. También existe un número relevante de cooperativas de trabajo asociado que proveen y/o desarrollan tecnologías libres, como Jamgo, bTactic, Colectic, Coopdevs, Kedu, Códec o Human CTA. Y las cooperativas de consumo SomConnexió y SomMobiltat han creado una cooperativa de segundo grado, SomIT, que les provee y desarrolla tecnología libre adecuada a sus necesidades. Todo este ecosistema es una fortaleza que tenemos como sociedad, que se está consolidando y que permite que aplicar dichos criterios sea posible. No es necesario que las cooperativas se hagan dependientes de las multinacionales que las utilizan para extraer valor, acumular lucro y poder. No hace falta someterse, no hace falta, de verdad 🙂
. Queremos enfocar bien el rumbo. Estamos en un proceso para reforzar argumentos en torno a las tecnologías éticas y profundizar en criterios. Estamos buscando manifiestos, protocolos, certificaciones, estudios… Queremos compartir esta búsqueda y resultados. Si tienes información que crees que nos puede interesar o si quieres estar al corriente de lo que vamos haciendo en este ámbito, escríbenos transitant@femprocomuns.coop