This post is also available in: Català (Catalán) English (Inglés)
Somos una cooperativa integral de trabajo y consumo, sin ánimo de lucro y de iniciativa social creada en Cataluña el año 2017, con el objetivo de consolidar un ecosistema procomún, basado en los principios del cooperativismo abierto, la autogestión comunitaria, la sostenibilidad ecológica, económica y humana, el conocimiento compartido y la replicabilidad.
Estamos construyendo una herramienta social estratégica para hacer viable y sostenible la actividad procomún.
- Trabajamos con el modelo de sostenibilidad del procomún: comunidad, gobernanza participativa, movilización de recursos, co-producción, conocimiento compartido.
 - Nos organizamos en comisiones operativas y Grupos de actividad cooperativizada.
 - Utilizamos herramientas tecnológicas libres para facilitar los procesos de gestión, participación, co-trabajo y comunicación.
 - Fomentamos la cooperativización del trabajo y optamos por el régimen general de la seguridad social.
 - Dotamos los fondos cooperativos y el capital para ganar solvencia y fortaleza económica.
 - Trabajamos la gestión comunitaria y la sostenibilidad de proyectos orientados al procomún, la participación, el conocimiento y las tecnologías libres, así como su aplicación social, y nos fijamos especialmente en los procesos, los modos de hacer, de colaborar y co-crear.
 
Qué hacemos?
- Sesiones y procesos participativos de cartografiado, diagnóstico, cocreación y codiseño.
 - Formación, asesoramiento, consultoría y acompañamiento a colectivos, organizaciones, instituciones y comunidades.
 - Mancomunar y compartir herramientas tecnológicas libres que resuelven las necesidades de teletrabajo, almacenamiento, gestión y comunicación digital de personas y organizaciones con soluciones tecnoéticas que no monetizan los datos personales.
 - Desplegar y mantener infraestructuras de gestión y uso comunitario.
 
Ver nuestros , los proyectos, así como nuestros catálogos formativos y de servicios.
¿Cómo nos organizamos?
Queremos ser una organización ágil, democrática y que pueda experimentar con diferentes formas de participación y sostenibilidad.
- El máximo órgano de toma de decisiones es la Asamblea general con participación de las personas socias trabajadoras y las personas y entidades socias colaboradoras y usuarias; la Piña que sostiene la cooperativa.
 - La asamblea de Tronco, formada por las personas socias más activas y las fundadoras, orienta el rumbo de la cooperativa y toma decisiones entre asambleas.
 - La asamblea femTreball trata las cuestiones que afectan a las personas socias de trabajo y toma las decisiones que les competen reglamentariamente.
 - Las comisiones operativas (femAdministració, femComunicació, femSistemes, …) hacen funcionar la estructura cooperativa.
 - Los Grupos de actividad cooperativizada (GAC) se organizan y administran de forma autónoma para llevar a cabo actividades y proyectos explorando modelos de sostenibilidad en la hibridación del procomún, la intercooperación, la coproducción y el mercado social.
 - Los GAC exploran maneras de fomentar la participación de las personas usuarias, socias o no de la cooperativa, en la orientación de los proyectos.
 
Ver los estatutos y el reglamento interno.</span
Qué nos inspira?
- 
- El procomún como modelo social y económico basado en la autogestión colectiva, la co-producción y el uso compartido.
 - Los principios del cooperativismo.
 - El cooperativismo abierto y el cooperativismo de plataforma.
 - Los movimientos del software, el hardware, la cultura y el conocimiento libres.
 - Los movimientos sociales emancipadores como el feminismo y el ecologismo.
 - Las experiencias de la autogestión de centros sociales, los grupos de consumo, los bancos del tiempo, las comunidades de makers y desarrolladores, …
 - El procomún como modelo social y económico basado en la autogestión colectiva, la co-producción y el uso compartido.
 
 
¿Quieres saber más?
Hacemos sesiones y acompañamos procesos participativos
- 
- 
- 
- 
- Para cartografiar, diagnosticar retos y necesidades, recoger propuestas, prototipar, co-crear y Codiseño.
 - Presenciales, semi-presenciales o bien online.
 - En forma de talleres, hackaton, actividades docentes o como módulos dentro de programas más amplios.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
¿Qué hemos hecho?
- 
- 
- 
- 
- Talleres y hackatones en pilotos de despliegue de la Red Abierta de Internet de las Cosas.
 - Proceso participativo para identificar necesidades y recoger propuestas para la Incubadora de Coòpolis
 - Sesiones iniciales y módulos de prototipado en diferentes ediciones del programa La Comunificadora de Barcelona Activa.
 - Relatoría abierta y colaborativa, facilitación y procesos de diagnóstico y cartografiado con Teixidora.net
 - Hemos diseñado y producido el juego de cartas de la economía del procomún como una herramienta para entender y debatir sobre este modelo.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Hacemos formaciones, asesorías, consultorías y acompañamientos
- 
- 
- 
- 
- A colectivos, organizaciones, instituciones y comunidades que quieren transitar en uno o varios aspectos a modelos procomún de participación, compartir conocimiento, co-producción o uso de tecnologías libres.
 - Presenciales, semi-presenciales o bien online.
 - En forma de charlas, talleres, cursos, actividades docentes o como módulos dentro de programas más amplios.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Qué hemos hecho?
- 
- 
- 
- 
- Talleres y formaciones específicos para organizaciones.
 - Sesiones participativas de análisis de la organización interna y para definir cambios, transformaciones y / o colaboraciones.
 - Consultorías para la transición digital hacia tecnologías libres y en el uso de metodologías de facilitación y colaboración.
 - Asesoramientos y acompañamientos respondiendo a las necesidades
 - Sesiones en Grados, Postgrados, Masters y cursos de extensión universitaria.
 - Sesiones formativas en diferentes ediciones del programa La Comunificadora de Barcelona Activa y en el programa formativo de los Ateneos cooperativos Coòpolis y Barcelonès Nord.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Mancomunamos y compartimos herramientas tecnológicas libres
- 
- 
- 
- 
- Que resuelven las necesidades de teletrabajo, almacenamiento, gestión y comunicación digital de personas y organizaciones con soluciones tecnoètiques que no monetizar los datos personales.
 - Que facilitan compartir conocimiento, contenidos informativos, educativos y culturales, datos abiertos y el trabajo colaborativo.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Qué hemos hecho?
- 
- 
- 
- 
- Hemos creado CommonsCloud.coop como servicio cooperativizado donde personas y entidades usuarias son socias.
 - ImpulsamosTeixidora.net como plataforma para compartir en abierto, re-elaborar y re-utiltizar documentación recogida colaborativamente en eventos.
 - Participamos en EduCoop para compartir contenidos educativos y ofrecer un programa educativo del cooperativismo.
 - Participamos en DADESS.cat para fomentar los datos abiertos desde la economía solidaria.
 - Participamos en Meet.coop para ofrecer una herramienta de videoconferencia bajo los principios del cooperativismo.
 - Hemos acompañado a organizaciones en la migración a herramientas telemáticas de software libre y tecnoética.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Desplegamos y mantenemos infraestructuras
- 
- 
- 
- 
- De gestión y uso comunitario.
 - Con participación de entidades cívicas, administraciones públicas, cooperativas, empresas y personas individuales.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
Qué hemos hecho?
- 
- 
- 
- 
- Estamos contribuyendo al desarrollo de la Red Abierta de Internet de las Cosas, apoyando a la comunidad The Things Network Cataluña, en colaboración con ayuntamientos y entidades madrinas, instalando antenas, promoviendo casos de uso y haciendo talleres técnicos y de exploración de usos sociales.
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
¿Què és una cooperativa integral?
- 
- 
- 
- 
- Una cooperativa es una organización que cooperativiza una actividad humana (trabajo, uso o consumo, vivienda, servicios, escuela, …) haciéndola de gestión colectiva.
 - Una cooperativa integral o mixta es una cooperativa que integra más de un tipo de actividad. En nuestro caso: trabajo y uso / consumo.
 - Desde el ámbito de los procomunes digitales, del conocimiento y urbanos se ha visto en las cooperativas integrales una solución a explorar para juntar en una misma organización democrática a los agentes que conjuntamente generan el valor entorno una actividad.
 - Tradicionalmente las cooperativas han dado continuidad a formas de organización que antes habían tenido un modelo comunal, como son el abastecimiento de agua y alimentos, la capacitación y la cultura o el trabajo colectivo. Las cooperativas integrales, como algunas instituciones del común tradicional, abren la posibilidad de incluir diferentes actividades en una misma organización colectiva..
 
 
 - 
 
 - 
 
 - 
 
¿Qué es una cooperativa sin ánimo de lucro y de iniciativa social?
- 
- 
- 
- 
- Una cooperativa sin ánimo de lucro no puede repartir beneficios entre los socios, los excedentes sirven para dotar los fondos cooperativos, para invertir en las actividades o para alcanzar el objeto social.
 - Una cooperativa de iniciativa social busca resolver necesidades que el mercado no resuelve o que resuelve de forma deficiente, con especial atención a aquellos sectores sociales excluidos o en riesgo de exclusión.
 
 
 - 
 
 - 
 
 -