This post is also available in: Català (Catalán) English (Inglés)
El jueves 15 de mayo de 2025 a las 17:30, en el Ateneu Sant Roc de Badalona, se presentará la “Guia de gestió comunitària. Autogestió popular i veinal dels béns comuns” (“Guía de gestión comunitaria. Autogestión popular y vecinal de los bienes comunes”) que hemos elaborado desde femProcomuns como parte de nuestro trabajo al Ateneu cooperatiu. En la misma presentación conoceremos algunos casos inspiradores e iniciativas comunitarias.
La presentación de la Guía se hará en catalán, en el Ateneu Sant Roc, situado en el barrio del mismo nombre en Badalona. En la presentación intervendrán personas que participan en algunos de los casos inspiradores que incluye la Guía y también de iniciativas comunitarias de Badalona.
- Presentación de la Guía de gestión comunitaria
- 15 de mayo de 2025 · 17:30 a 19:30h
- Ateneu Sant Roc · Cáceres 34-36 · 08918 Badalona
- Metro L2 “Sant Roc” · Tranvía T5 “Sant Roc”
Tanto las inscripciones como la reserva de ejemplares de la guía están abiertas.
Inscripción y reserva AteneuBNordLa guía
El propósito de esta guía es que las comunidades y colectivos organizados tengan una herramienta útil para hacer posible la autogestión de los bienes comunes. Por eso se presentan ocho maneras de acceder a la gestión comunitaria de los espacios y para cada una se hacen referencias legales y se mencionan casos de ejemplo. Como complemento se presentan dos herramientas de construcción de la sostenibilidad y autoevaluación, además de diez casos inspiradores explicados con más profundidad. La guía se complementa con una bibliografía.
La Guía se ha editado en papel y se podrá recoger a la misma presentación, a la vez que dispone de una versión digital. Ha sido elaborada por el equipo Transitant de la cooperativa femProcomuns, diseñada y maquetada por el estudio de diseño La Page e impresa por la cooperativa Gramagraf. Han colaborado revisando y haciendo aportaciones diversas personas vinculadas en espacios autogestionados de Cataluña.
Las ocho maneras de acceder a la gestión comunitaria de un espacio que se presentan son: la cesión de uso de un bien público, el convenio de gestión, el alquiler o comodato, la masovería urbana, la propiedad colectiva, la custodia del territorio, la propiedad comunal y la okupación. Sin pretender ser una publicación jurídica, sí que hemos querido dar el marco legal y regulatorio para cada una de ellas, porque los colectivos que quieran utilizarla tengan pistas por donde estirar el hilo. Brevemente, se presentan también el Modelo de sostenibilidad del procomún y el Balance comunitario de la XES, como herramientas de fortalecimiento y evaluación. En cuanto a los diez casos inspiradores, la voluntad era presentar algunos casos de Cataluña y que no fueran solo de Barcelona, para ver que este es un modelo que se puede poner en práctica en todas partes. Se han hecho fichas con información estructurada de cada caso para poder comparar y entender fácilmente las características sobre cómo se gestiona, cómo se accede al uso, qué actividades se hacen, quiénes son la persona o entidad propietaria y la gestora, etc. También se han querido presentar dos casos de otros lugares del mundo, entre los muchos que podría haber habido, para mostrar que esta es una práctica extendida y emergente, con elementos comunes que se inspiren entre ellos. Se presentan como casos inspiradores Can Batlló (La Bordeta, Barcelona), Can Fugarolas (La Habana, Mataró), Ateneu popular de Salt (Salt, Gironès), Ateneu popular de 9 barris (Trinitat Nova, Barcelona), Nau Bostik (Sagrera, Barcelona), Ca la Sisqueta (Riu Sur, Santa Coloma de Gramenet), Can Tonal de Vallbona (Sant Antoni de Vilamajor, Vallès Oriental), Can Sanpere (Premià de Mar, Maresme), Bâtiment 7 (Point-Saint-Charles, Montreal, Quebec, Canadá) y Ex-Asilo Filangieri (Nápoles, Italia). Además de estos casos, al presentar las maneras de hacer la gestión, también se mencionan otros.
Ateneu Sant Roc (Badalona)
La presentación se hará en la sede del Ateneu Sant Roc, fruto del movimiento vecinal y del trabajo comunitario en este barrio. La misión de la Fundación Ateneu Santo Roc es favorecer la cohesión social del barrio de Sant Roc de Badalona, conjuntamente con sus vecinos y vecinas, a través de la promoción de varios proyectos educativos, sociales y culturales dirigidos a niños, jóvenes y adultos, incidiendo de manera especial en los colectivos en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Está formada por 371 socios y socias, más de 350 personas voluntarias y 25 personas remuneradas que se distribuyen dentro de equipos de funcionamiento, programas y proyectos que alcanzan 3 ámbitos de trabajo: educación de niños y jóvenes; acogida y formación; desarrollo comunitario. Tiene el origen en el Centro social cultural San Roque (1969) y el Ateneu popular Sant Roc (1987) que en 2005 se transformó en Fundació Ateneu Sant Roc. Sus actividades se llevan a cabo en un edificio cedido por el obispado y en diferentes espacios del barrio.