This post is also available in: Català (Catalán) English (Inglés)

Colaboramos con administraciones públicas y grandes entidades para idear, desarrollar y ejecutar programas que ayudan a proyectos y personas a cambiar la mirada, transmitir una visión transformadora de la economía, reflexionar sobre si en la supuesta “nueva economía de plataforma” todo es plataformitzable, explorar infraestructuras y tecnologías públicas y/o comunitarias, que faciliten dar respuesta a las necesidades de las personas, promover la colaboración entre proyectos frente a la competencia y el compartir los datos recolectados por las plataformas y su análisis, la información y el conocimiento …

Los programas de transición tienen como objetivo acompañar proyectos colaborativos y de cooperación, alejarlos de los modelos de competencia y extractivistas para acercarlos hacia la economía solidaria y procomún, con el Modelo de los 5 Pilares de Sostenibilidad Procomún como hilo conductor. Los materiales (compartidos aquí) están aún solo en catalán:

INTRODUCCIÓN

Lectura Introducción al procomún
Lienzos (Qué-Quien-Como)

COMUNIDAD

Lectura Pilar de la Comunidad
Lienzos DimensiónGradosArticulación

COMPARTIR

Lectura Pilar de Compartir
Lienzos LegadoConectarAbrir

 

Estos proyectos se centran en el procomún en oposición a las economías extractivas que fomentan la creación de empresas StartUp, que a menudo carecen de un modelo de negocio y buscan sostenerse a través de rondas de financiación, de inversores de riesgo (business angels) y/o gigantes oligopolísticos, y que no son sostenibles, ni económicamente ni para el medio ambiente, mientras ponen en riesgo los derechos sociales. Por eso, en los Programas de Transición no se busca replicar estos modelos creando alternativas para el mercado social, porque no son replicables y tratar de hacerlo lleva directamente al fracaso. Lo que se busca pues es encontrar modelos alternativos para afrontar los retos identificados.

Los programas y acompañamientos ofrecen itinerarios flexibles y adaptables a las necesidades de cada comunidad y entorno. Su duración depende del número de iteraciones a los 5 pilares del procomún que se valore adecuado para cada momento, desde 3 horas hasta 3 meses (26 sesiones). Ved el ejemplo de La Comunificadora

Recursos

Lecturas

Un paquete con 6 lecturas, de entre 20 y 30 páginas, con un dossier introductorio y cinco dossieres para trabajar cada uno de los 5 pilares de sostenibilidad del procomún, Cada dossier está estructurado en una pequeña introducción, los conceptos clave a tener en cuenta, casos de ejemplo, herramientas a utilizar, una bibliografía relacionada y una lista de vídeos recomendados.

Lienzos (canvas)

Los lienzos (canvas), con diagramas o esquemas secuenciales, invitan a los participantes a trabajar aspectos concretos del proceso de co-diseño y reflejar los resultados. Ya estén impresos en papel o plástico, para trabajarlos con lápiz o pegatinas encima de una mesa, en forma de mural en la pared, de alfombra en el suelo (para trabajarlos posicionando a los participantes sobre de ellos), o lienzos digitalizados, ayudan a estructurar y dar pautas claras para la interacción en el desarrollo de proyectos, con el apoyo de una persona facilitadora o con la ayuda de una guía previamente preparada.

Juegos

Se utiliza el juego cooperativo para aprender conceptos complejos de forma amena, a través de la pasión y la imaginación. También es un recurso para facilitar un cambio en la mirada, dejando atrás las experiencias competitivas y para experimentar la fuerza creativa del diálogo y la cooperación entre equipos. El juego puede ser útil para introducir un concepto y también para su consolidación, o un punto de partida para desarrollos posteriores.

Sesiones grupales – Activación, cartografiado de experiencias y exploración de sectores

Un cartografiado sirve para mostrar una instantánea de un espacio y un momento, y facilitar la aproximación a la realidad de un territorio, complejo y cambiante. Sirve para identificar los actores (personas, organizaciones, proyectos, experiencias, …) que pueden ser relevantes (a favor, en contra, o indiferente), para facilitar una transición al procomún y las relaciones actuales y potenciales entre estos actores.

Abiertas a todo el mundo, que tienen por objetivo identificar las necesidades de una comunidad y ver cómo éstas pueden ser resueltas desde una perspectiva procomún.

Estas acciones (de difusión, mapeo de necesidades locales, cápsulas para compartir conocimiento sobre el territorio o sector explorado, mapeo de recursos disponibles) ejecutadas en sesiones de 4 horas, pueden formar parte de una 1a fase del Programa de Transición (y ayudar a preparar los proyectos candidatos) o realizarse de forma independiente y tener simplemente un carácter exploratorio o de agitación para procesos que se desarrollarán de forma autónoma.

En una o varias sesiones temáticas (sobre comunes urbanos, cultura, ocio, medios de comunicación, participación ciudadana, barrios, conocimiento e investigación, consumo, finanzas, medio ambiente, agroecología, economía circular, rural, naturales, feminismos, cuidados y migraciones, fabricación maker, redes, internet de las cosas, blockchain, …) servirán principalmente para explorar alianzas entre proyectos y recursos existentes.

Si se ejecutan como 1a fase del Programa de Transición, las sesiones terminan con una “mentoría en abierto” para, con la ayuda de personas mentoras del programa, terminar de definir las necesidades de la comunidad y poner en marcha el proceso de formación y selección de los equipos participantes en la fase siguiente.

Dinámicas de grupo – talleres prácticos, talleres sociales, hackaton de prototipado, …

En la preparación y facilitación de grupos dentro de procesos de co-diseño transicional hay que saber identificar el tipo de entorno en el que hacer el trabajo conjunto: un encuentro, una jornada, una sesión de trabajo, una hackathon.

Seleccionar bien los diferentes tipos de agentes clave para cumplir con el objetivo propuesto, saber identificar y crear los espacios adecuados, tener capacidad de convocatoria para que se reserven un tiempo para participar en el encuentro y saber marcar el ritmo y la intensidad de la acción.

Alguien (persona o equipo) asume el papel de la persona facilitadora-mediadora, que ayuda a desbloquear situaciones de confusión o falta de motivación.

Un ejemplo de ello es una hackathon de prototipado. Encuentro en el que son convocadas personas con perfiles y experiencias diferentes para idear uno o varios proyectos o avanzar en su prototipado. Del encuentro se espera salir con un proyecto definido, algunos aspectos ya resueltos y algunas soluciones para explorar. Lo que se ha generado en el encuentro se publica en abierto de forma que pueda ser reutilizado y estas personas u otros pueden seguir desarrollando el proyecto.